Entrevista a Ado Santana, director de “Amarillo”: “Tendria sexo con Kathy Bates si Tarantino lo rueda.”

Existe una localidad, en la isla de Gran Canaria, donde nunca pasa nada. Uno de esos lugares en los que un apocalipsis apenas cambiaría la vida de la ciudad, y en el que el número de negocios cerrados por semana es inversamente proporcional al abanico de oportunidades que nos ofrece la población para satisfacer las necesidades culturales o de ocio de cualquier ser viviente. Sin embargo, hasta en los más inhóspitos parajes, en ocasiones, crecen flores. Es el caso de Ado Santana, regente de un videoclub, que cansado de mirar al futuro con el mismo desdén que sus vecinos, decidió armarse con una cámara y que “sea lo que dios quiera”. Casi una década después tiene a sus espaldas más de una treintena de cortometrajes y tres largometrajes, además de anuncios, videoclips y otros trabajos audiovisuales. En su última película, Amarillo, ha decidido rendir tributo al género que más le ha marcado como director: el Giallo.

Ado Santana por Joaquín Aldeguer.

El título de tu última película, Amarillo, evoca directamente al Giallo. ¿Cómo te ha influido este género como director?

Desde que tengo recuerdos veía el cine de maestros como Argento, Bava o Fulci, y siempre adoré esos asesinos con guantes de cuero y navaja en mano… Creo que ha influido en gran parte de mi filmografía ya que el suspense ha sido una pieza clave en muchas de mis obras.

Cartel promocional de la película.

¿Por qué un Giallo ahora?

Ciertamente porque no hay. Hace tiempo que no disfrutaba de un buen Giallo y me apetecía contar una historia de suspense y darle tintes sobrenaturales.

En la película, aparte de las características propias del Giallo, hay rasgos de otros géneros que lo complementan ¿Se trata de un tributo o más bien de una reinvención del género?

Es un tributo, por supuesto. Siempre he procurado entremezclar géneros para poder llegar a un mayor tipo de público, además la historia en este caso me pedía combinar más géneros para poder llegar a ese climax final.

¿Hasta qué punto se puede hacer un cine de calidad desde una pequeña ciudad de Gran Canaria?

Obviamente, en función de los medios será el producto final. En el caso de Amarillo tuve bastante suerte al contar con tanto apoyo, por eso siempre muestro mi agradecimiento a la Asociación Cultural Alcorac 1968, a la productora Exterior Noche Pro y a Manuel Suárez por la ayuda en la producción. Gracias a ellos y a su gran apoyo pudimos lograr un producto final digno y de gran calidad.

Nunca has pedido una subvención estatal: ¿Convicción, pereza, desconocimiento de su existencia? ¿Crees que existe un apoyo real de las instituciones para el cine en Canarias?

Convicción hasta que apriete el hambre. En AS Producciones siempre hemos tratado de realizar producciones con nuestros propios medios, y hasta el día de hoy lo hemos conseguido… En general en España no existe el concepto de industria, la mayoría de las películas tienen subvención estatal y no llegan en taquilla a recuperar lo invertido. En el caso de Amarillo casi hemos recuperado la inversión por medio del merchandising y de la taquilla.

Lo que quiero decir es que supongo que existirá, pero yo no lo he visto ya que no lo he necesitado…

Escoge una de estas dos opciones: un contrato para trabajar con Tarantino o una noche de sexo con Kathy Bates.

Por supuesto y sin pensar, una noche de sexo con Kathy Bates mientras Tarantino la rueda. Si puedo pedir gastos de producción que lleve el martillo con el que acarició los tobillos de James Caan…

Todos los que trabajan contigo coinciden en que tus rodajes son peculiares. ¿Podrías describir un poco cómo es tu forma de trabajar?

Suelo dejar bastante libertad a los actores, dejo que preparen el personaje tras pocas, pero marcadas, pautas y así creo que sale lo mejor de ellos mismos. Técnicamente, gracias al bajo presupuesto, suelo trabajar a una velocidad casi terminal… y ciertamente suele pasar de todo en cada rodaje

De hecho  en tu anterior película, Camino a la locura, te llevaste a una casa alejada a todo el equipo y la rodaste en un fin de semana. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tiene hacer una película en esas condiciones?

La mayor ventaja es la frescura y el impacto visual que regalan los rodajes a tiempo real y semi documental. Los inconvenientes es que con tanta rapidez no hay casi tiempo para los pequeños detalles.

¿Dirías que el experimento fue de resultado positivo? ¿Te has planteado volver a hacer algo parecido?

Ciertamente gracias a Camino a la locura aprendí a rodar en tiempo récord y ha fijarme en esos pequeños detalles que hacen grandes las películas.

Y además te sueles rodear siempre de los mismos actores. ¿Qué te ofrece gente como Luifer Malavida Rodríguez, Maykol Hernández o Naira Gómez?

Sobre todo profesionalidad y la comodidad de saber que todo va a salir bien en el campo interpretativo, ya que los tres son grandísimos.

Ado junto a los actores Naira Gómez y Maykol Hernández.

Ado junto a los actores Naira Gómez y Maykol Hernández.

Un amigo te definió una vez como “el Kiarostami africano”. ¿Me lo acabo de inventar?

Creo que es una invención llegada del mundo de los Klingons, pero gracias a esto he tenido que investigar y empezaré a ver cine de la ola Iraní.

En La Paz Mundial somos muy fan de tus primeros trabajos, en especial la trilogía Freak. ¿Volverás alguna vez a hacer películas con ese espíritu de guerrilla?

Espero tener ideas de ese género, llevo tiempo queriendo hacer alguna “macarrada” de ese estilo, a lo mejor llega una sorpresa del tipo Capitán Telde: la película.

Eres el autor de una larga lista de cortometrajes. Si tuvieras la suerte de tener recursos como para hacer largos cada vez que quieras, ¿Seguirías haciendo cortos?

Por supuesto, me parece que los cortos son una manera de contar historias y los largometrajes otra. Disfruto mucho haciendo cortometrajes ya que se puede condensar una idea hasta límites insospechados.

¿Crees que un cortometraje puede profundizar mucho en una historia o es el recurso para muchos aspirantes a cineastas de dudoso talento?

Mantengo que se puede profundizar de maneras inimaginables, hay muchísimos cortometrajes sin presupuesto que superan a largometrajes del alto coste y claro, también existen cortometrajes muy malos, pero como todo, es relativo.

Con el cortometraje La mujer del siglo XXI te adentraste en el cine social. ¿Lo hiciste con la intención de tener sexo con alguien?

En principio lo hice con la intención de ser un cineasta de gafas de pasta, con camisa a cuadros y con bolígrafos en el bolsillo izquierdo coronados por una gran boina y con cierta tendencia al asexualismo.

Todas tus películas tienen sexo. ¿Te has planteado alguna vez rodar una porno?

Pues sí que me lo he planteado, pero un porno diferente, un porno social, donde prostitutas y mendigos funden una coalición de ex adictos a la leche plus y… sigo con el guión…

Nombra a tres personas que te hayan ayudado o inspirado en tu trayectoria y detrás de ellos añade a Ingrid Rubio.

Tengo que dividirlos en grupos… Mis padres, mis mentores Enrique Zerpa y Carlos Reyes y más actualmente mi pareja María Díaz. Ingrid Rubio.

¿Qué opinas de la posibilidad de que el hombre, algún día, pueda volar?

Me parece bastante interesante teniendo en cuenta de que seguro que es una trama encubierta para que las farmacéuticas puedan vender pastillitas anti-vértigo.

Llama la atención, en vista de la cantidad de trabajos que has realizado en los últimos años, que en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas apenas te tengan en cuenta. ¿Qué nos puedes contar al respecto?

Tras años presentando en festivales internacionales, uno llega a la conclusión de que nadie es profeta en su tierra. A estas alturas se lleva bien, hay que aprender a pensar de manera positiva sobre estas cosas ya que al final ellos se lo pierden.

¿Te sientes cómodo con la categoría de “director de culto”?

Por ahora pienso que más que ser “de culto”, debo de ser más culto y seguir rodando para poder crecer a la hora de seguir contando historias. Lo bueno de éste oficio es que se supone que mientras más viejo mejor debes ir haciendo las cosas.

¿Qué dirías de aquellos que dicen que realizas un “cine amateur”?

Pues en esto todas las opiniones valen, y hay que aprender a respetar las opiniones del público en general y en particular.

Si alguna vez ganas un Goya, ¿cuál sería tu discurso de agradecimiento?

Quiero agradecer a La Paz Mundial que me hicieran aquella entrevista, ya que sin su genial sentido del humor y mala leche no hubiera sido posible…

Brevemente, explica que te sugieren los siguientes nombres:

Jesús Franco: Absoluto maestro que tengo la suerte de conocer, que he tenido el honor de escuchar sus anécdotas y algunos de sus secretillos de dirección tomando unas cervezas.

Dario Argento: Maestro (Sí, de nuevo). Inspiración de mi cine y un grande.

Asia Argento: Bellísima hija del gran Maestro y además buena actriz, qué más se puede pedir.

Chapis: ….

Karl Marx: Adorable ideólogo que me iluminó la mente y me enseñó que existen diferentes teorías económicas y sociales.

Klaus Kinski: Pedazo de actor, nunca lo olvidaré en Aguirre o en Fitzcarraldo.

Mariona Xuclá (la sustituta de Paula Vázquez cuando presentaba El Euromillón): Qué arte y qué delicadeza a la hora de presentar, ya no existen presentadoras de este calibre (¿Qué es El Euromillón?)

Michael Dudikoff: Gracias a él descubrí que se puede matar al malo cortándole la cabeza o hacer el amor con una bonita jovenzuela con la misma cara… Qué mirada, qué gesticulación, me emociono solo de recordar cuando lanzó en El Guerrero Americano (primera parte) la llave para quitar ruedas en forma de cruz a aquel ninja…

Saddam Hussein: No sé por qué pienso en “Chanquete” cuando lo nombran…

Belinda Washington: Creo que está en la misma habitación donde se esconde Paco Lobatón, Leticia Sabater y Jocántaro.

No Comments Yet

Deja un comentario