Diversos compromisos familiares y laborales me impidieron acudir a mi cita para tener esta pequeña entrevista con Juan Abarca, líder, cantante y guitarrista de Mamá Ladilla y Engendro, referentes clave en el rock nacional contemporáneo. Sin embargo acudí a mi buen amigo Chencho para que me sustituyera y soy consciente de que era un riesgo muy grande y seguramente las preguntas que leeréis a continuación estarán plagadas de innumerables errores; confiemos en que no sean muy significativos. Chencho es un alma cándida, espero que sepáis perdonarle. J. Aldeguer
Nos estamos encontrando esta mañana con Juana Barca. Juana Barca es la cantante de Mamá La Niña y El Jendro. Buenos días, Juana, ¿qué tal estás? Ah… una duda me salta: ¿qué es eso de Mamá La Niña? Qué absurdo, ¿no? Eso no puede ocurrir en este mundo.
Hola, señor Chencho. ¿Lo encontró ya Pepe Isbert, o vaga aún perdido por ahí, y en su nueva vida es periodista y me está entrevistando? ¡La gente quiere saber, señor Chencho!
Bueno, ya os habéis tomado un merecido descanso… ¿para cuándo el siguiente disco?
Bueno… cuando se nos vuelva a romper el condón.
¿Hay alguna canción que te gusta más que las demás y alguna menos que las demenos?
Hombre, escuchar por ejemplo un buen Sinatra cantando “My way”, con ese estilazo, es sin duda una de las experiencias más completamente espantosas que se pueden tener. Tampoco está mal “Los Pajaritos”.
He leído por Internet antes, para documentarme esta entrevista, que se está poniendo de moda el vinilo. ¿Qué opinas? ¿Has llevado alguna vez uno?
A mí me gusta sobre todo el tinto, aunque no le hago ascos a los demás colores. De marca, sin duda el Cumbres de Gredos está muy por encima de la media.
¿Cuánto dinero tienes?
Llévate lo que quieras, pero por favor… ¡no me pegues!
Si pudieras pedir un deseo cualquiera, ¿qué te gustaría hacer en este mismo instante?
Lo mismo que a ti. Tirarme a Scarlett Johansson. (Es que soy lesbiana).
Pregunta jugosita: ¿Qué tres islas desiertas te llevarías?
La del Tesoro, la de los Famosos y por supuesto la Isla Mabad.
Señorita Barca, ¿nos podría indicar alguna canción que le guste especialmente pero que normalmente no toquéis en concierto por la circunstancia que sea?
No sé… ¿”Bulería bulería”?
¿Cuál ha sido la dura más crítica que habéis recibido? ¿Os suelen afectar las críticas y/o alabanzas? ¿Algún colectivo se ha sentido identificado con alguna de vuestras letras?
Responder a tantas preguntas a la vez viene a ser como jugar a una de esas maquinitas planas, pequeñas, tipo Donkey Kong de bolsillo, con las que jugábamos los niños en los ochenta. Siempre había que comerse simultáneamente quince marrones o más. No me hagas abusar del botón de “hiperespacio”.
¿De qué canción te arrepientes? ¿Por qué? Vamos, piensa, tiene que haber alguna…
De “Macarena”. No la escribí yo, pero es tan mala que hasta me arrepiento.
Querría que nos hablaras de la influencia de Sabina en el clásico tema “Mi Fiesta”, especialmente en el estribillo. ¿Seguro que no canta ahí?
Hombre, en esa época hacía pocos años que me había hecho mis últimas pajas pensando en Sabrina. No sé si van por ahí los tiros. ¿Estamos en el aire ya?
¿No es curioso que en la Puerta del Sol exista el invierno?
Pues sí, ahora que lo dices. Durante esa etapa, un lugar llamado así debería entrar en una dimensión paralela o algo parecido. ¿No te jode?
Tu último disco me parece uno de los más complejos que he escuchado en mi vida. Porque entiendo más o menos lo de jamón pero… ¿me puedes explicar lo de beibe? …Ah, perdón, sí, claro, ahora entiendo… el título hace referencias a un Bebé Jamón pero entonces, ¿qué monstruosidad es ésa que tenéis en las mentes? Semejante aberración es tremenda. Enhorabuena.
Gracias. Se lo diremos al negro que nos escribe las canciones.
Juana Barca, ¿se pueden hacer conciertos por cámara webcam?
Hombre, si existen los conciertos “contra la precariedad laboral” en los que los músicos no cobran… eso quiere decir que se pueden hacer conciertos por cualquier cosa.
Una pregunta que siempre te hacen los entrevistadores y que aquí no vamos a ser menos: ¿puedes hablarnos de algún descubrimiento musical interesante y recomendable que hayas hecho recientemente? Gracias.
Hum… eso significaría ponerme a hablar en serio de pronto… er… no, creo que no debo. Bueno sí, estoy empapándome de los clásicos viejunos de Blue Öyster Cult. Vaya descubrimiento, sí. Pues no haber preguntado, leñe.
Discúlpame, esto no te lo quería preguntar pero allá vamos, todo sea por el Periodismo… ¿por qué fumas?
Pero si no fumo.
¿Podrías explicarnos ¡perdón!, explicarme cuál suele ser tu proceso habitual para crear canciones, especialmente en la elaboración de las letras? ¿Hay alguna fórmula secreta que pueda revelarse?
Bueno, para ser sinceros te tengo que hacer partícipe de un pequeño secreto profesional: ¡las letras ya están elaboradas previamente! Yo uso mucho por ejemplo la A, o la J, que hacen juego con cualquier otra.
Esta pregunta que me han escrito no la entiendo mucho: ¿Pensáis grabar todo lo que compusiste en Engendro que no haya aparecido en maquetas, aunque sea por contentar a los fans completistas, insaciables e incondicionales (que los hay)?
Mi condición de no-enciclopeda me impide responder con exactitud a esta pregunta. Estamos preparando un disco póstumo, en directo como todos los últimos, con las gilipolleces postreras y haciendo hincapié en lo nuevo no editado, pero no sé si quedará o no algo fuera. Que se nos salga el huevo derecho, por ejemplo.
¿Habéis metido alguna palabrota tan grande en alguna canción que luego te haya dado vergüenza cantarla delante de más gentío, como por ejemplo en un concierto de música?
Quién dijo miedo. Si la palabrota es muy, muy gorda, el límite puede estar más bien en la falta de aire para decirla entera.
¿Fue muy tediosa la composición de “En El Vergel del Edén”?
¿Qué te crees? Es excelente ser el que se mete en ese menester.
Una sobre los viejos tiempos: quería preguntarle por su aparición legendaria en Lo Más Plus, ¿cómo se produjo aquel encuentro con la televisión?
Pues como todos los encuentros, a dos tiempos de 45 minutos cada uno, con un árbitro y respetando una serie de normas.
¿Has pensado en crear el Museo del Palíndromo? ¿Qué cantidad de palíndromos posees? Regálanos alguno de los últimos por favor. Por favor.
Mira, esta gilipollez tiene menos de media hora: “¿Rió Nerón, o Renoir?” Malísimo pero bien fresco, señora.
¿Qué salida profesional te habrías planteado en el caso de que tus proyectos musicales no hubiesen prosperado como quisieras?
Un tiro en la sien. Esto era un órdago, señora.
En la canción de “Néstor Patou” cuentas el argumento de Irma la Dulce, de Billy Wilder. Ya lo sé, no es una pregunta, estaba pensando en voz alta, discúlpeme Juana. Perdón.
Fíjate si soy fiel al argumento, que hasta se me fue la pinza y digo que se ponía un monóculo en vez de un parche. ¡Ante todo, rigor!
Ah, bueno, sí… ¿cómo se te ocurrió “Néstor Patou”? ¿Eres muy cinéfilo? ¿Cuánto?
Exactamente 27,53. Que no es poco.
¿Qué ocurrió con Engendro? ¿Quizá piensas que has agotado el repertorio o te sientes algo cansado de seguir con ello?
El repertorio es ilimitado. Me acojo a la segunda posibilidad.
¿Puedes adelantarnos algo de tus proyectos a corto o medio plazo?
Empequeñecer para no morir de hambre. En otras palabras, mi guitarra y yo.
¿Hasta dónde has llevado el pelo de largo?
Si te mando una foto te descojonas, no te digo más.
Yo no lo he llevado nunca muy largo, sólo hasta aquí.
Tema rock vs. salud: Sabemos que hace unos años tuviste una tendinitis en el codo que te impidió tocar la guitarra electrónica. A pesar de ello te vimos muy suelto en el escenario. ¿Te sentiste cómodo? ¿Has pensado volver a recurrir a otro guitarrista de vez en cuando para poder moverte un poco por el escenario incluso sin lesión?
Bueno, de hecho en Engendro llevo haciéndolo cada vez más desde aquella etapa. Es algo muy gratificante, oiga.
¿Qué opina de los siguientes nombres?
Willy Toledo: Buen nombre. Comienza un poco en plan “Tony Towers”, pero luego se castellaniza bastante. Muy bien.
Carme Chacón: Yo no puedo leer o escuchar este nombre sin pensar en “Machacón”. No es raro que me la acabe machacando. Bueno, aunque no oiga el nombre también.
Sondra Locke: No sé quién es. Pero lo de Sondra me suena a Sandra mal escrito. Y lo de Locke a “¿LO QUÉEE?”
Joaquín Aldeguer: Se trata de un Juaco pequeño, eso sin duda. Y el apellido suena a palabra árabe. Hum, me apetece un kebab. Nombre correcto, con cuerpo, algo afrutado.
Dani Pedrosa: Me suena a deportes pero no sé cuál (algo a motor, creo), a Daniel el Travieso, a Daniel Higiénico y a tirar piedras. Bien.
El Chivi: Buen nombre, mejor compositor. Amigo de sus amigos. El nombre me suena a ganado cabrío. Muy bien, muy buen nombre. Me lo llevo puesto. De güisquis.
Los Petersellers: Gran nombre, ¿de dónde los sacas? Me suena a un personaje torpe pero circunspecto cayéndose a una fuente al principio de una película… pero multiplicado por cuatro. Correcto.
Juan Abarca: Este quién será. El apellido me suena a aunar, a resumir varias cosas en una. Qué se habrá creído. Me recuerda un palíndromo que me contaron anteayer: “Reí, Juan Abarca: lacraban a ujier”.
Mamá Ladilla: Esto suena como a “Papá oso” pero en guarro. ¿Qué mente enferma habrá juntado ambas palabras? ¡Bravo y viva!
Engendro: Nombre contundente. Me vienen a la cabeza las cuatro torres que han construido en Madrid junto a Plaza de Castilla. Cinco o seis años en barrica. Bien.
Pepín Liria: Esto comienza con el diminutivo del diminutivo de José, así que sea quien sea ha sido terriblemente devaluado. En cuanto al apellido, se trata de un pueblo de Valencia, ¿no? En conjunto un gran nombre. Muy bien.
Dúo Los Perezosos: Hum. Me recuerda a un dúo maño que me gusta bastante. Pero no sé a cuál. También me vienen a la mente los koalas del zoo de Madrid, o los funcionarios de algunas ventanillas de Correos. Hum, “Correos”. Voces de mi cabeza, vuestros deseos son órdenes. Por cierto, llevo ya unos cuantos chistes malos sobre pajearse, ¿no? ¡Deje de provocarme!
Di unas palabras para La Paz Mundial, contigo termina la entrevista y yo aquí me despido no sin antes agradecerte enormemente que nos hayas dedicado una pizca de tu tiempo. Suerte y muchos abrazos en tus proyectos.
¿Unas palabras para la Paz Mundial? Claro que sí, ahí van: “Balda”, “circunvalación” y… “entrecot”. Gracias por las gracias, vaya usted por la sombra.
Disculparme, se me olvidó preguntarle si era cierto y verdadero que su personaje favorito del Chavo del Ocho era el Señor Barrila. Pero como no me respondió nos seguimos quedando con esa duda.