Pedro Vera hizo muy bien en dejar los tediosos estudios de Derecho y dedicarse a lo que mejor se le da, dibujar cómics y crear personajes brutos y entrañables como Ortega y Pacheco o asquerosamente cínicos como Nick Platino. Dibujar le sirve para escarmentar a su manera el mundo de la cultura basura o lo rancio; sus personajes son antihéroes que hacen justicia a base de hostias –la fantasía de cualquier persona cuerda- , por eso nos encanta ver cómo ponen en su sitio a murgas como Penélope Cruz o Pedro Ruiz. Pedro Vera es murciano y lleva en esto desde 1994, colaborando en fanzines nacionales como Subterfuge , La Comictiva o El tío Saín, de la que fue además, miembro fundador. En 1998 empieza a publicar para El Jueves. El resto ya es, sin exagerar, historia viva de nuestra cultura popular más ácida y canalla.
“Intento sacar lo peor de mis personajes”… ¿de dónde viene esa mala leche? ¿Crees que hay que ser malvado para hacer humor?
No, no. No lo intento, lo hago. Pero me sale sin buscarlo. No puedo hacer una caricatura sin que el personaje salga horrible, sin resaltar lo peor del modelo. Y no hablo sólo del aspecto físico, porque, de alguna manera, su fealdad interior también aflora sin explicarme como lo consigo. Soy Satán.
Por otro lado, tampoco creo que sea un requisito para hacer humor. De hecho, existe la cosa aquélla que se llama “humor blanco”, que tendrá su público y tal. También existe el “Roto”, que no es humor, pero te hace meditar y eso: salir hablando solo por la calle, sentarte en un banco y negar mucho con la cabeza, etc. jajaja
Yo intento hacer risas. No doy pa más.
Eres un verdadero cabrón al que no se le escapa una. Resaltas los detalles más pequeños, que al final son los más manidos y tópicos y dignos de ser criticados. ¿No lo pasas un poco mal en tu vida diaria? Te tiene que chocar muchísimo todo lo que te rodea…
Pues, mi mujer sí lo pasa un poco mal, porque me dice que nunca digo nada positivo de la gente (lo cual no es verdad), que sólo critico.
Y yo, también, para qué negarlo. Hay gente que sale a dar un paseo por el parque y se siente como el puto Al Jarreau en su video “Morning”, todo lleno de pajarillos y arcoiris.
Yo no tengo esa suerte.
Un saludo para Al Jarreau. AL, ¡máquina!
¿Qué ha pasado con Ortega y Pacheco? Desde hace unos meses no aparecen en El Jueves…
Los quitaron por dar malos resultados de popularidad en las encuestas semanales del molar.
Next question.
Una paradoja, ya que hay furiosas hordas de fans escribiendo mails a la redacción pidiendo que vuelvan. Por lo tanto, no eran tan impopulares como reflejan esas encuestas… ¿Crees que al final ganará el sentido común y volverán?
No lo sé. Tampoco pienso en ello. Me estoy centrando en trabajar y crear otras movidas. Mientras pueda vivir de esto me da un poco igual dibujar OyP’s u otras cosas. Sí que lo siento por los fans de la serie. Ojalá pudieran volver algún día.
E’ un mondo difficile è vita intensa felicità a momenti e futuro incerto…
Monteys, en una entrevista reciente, afirma que el tebeo de humor está tirando más ahora hacia lo absurdo, “el surrealismo, el costumbrismo”, en detrimento de la “ideología o la denuncia”. ¿Estás de acuerdo? ¿Crees, por ejemplo, que el tipo de comedia tipo “Muchachada Nui”, de los que sé que eres muy fan, ha cambiado la forma de hacer humor en este país?
OyP siempre han sido la hostia de surrealistas (y algunos me han señalado con el dedo por ello) y lo que dibujo aparte de OyP es costumbrista a tope, ejemplo: #Ranciofacts. Lo tengo todo, baby.
“Muchachada” ha influido a mucha gente. Todo dios habla como “Muchachada”, pero todo dios también habla como Chiquito de la Calzada. Es un poco cuestión de modas. “Muchachada”, antes “Chanantes”, ya tiene la hostia de años también, ¿eh? No es que estemos hablando del último grito del reír. Hasta José Mota pilló guionistas “Muchachada style”. Ya ves, Honey.
¿Crees que en tiempos de crisis, el humor inteligente cumple un papel crucial? Es decir, ¿no es más efectivo hacer pensar a la gente a través de una viñeta sardónica que machacando a partir de informativos que se repiten, porcentajes de bolsa, primas de riesgo, etc.?(Por cierto, disculpas por el “ranciofact” ‘tiempos de crisis’, no he podido evitarlo).
Te perdono. Yo hablo del tiempo en el ascensor y gestualizo con los dedos el concepto “dinero”.
El humor, inteligente o paleto, es crucial, siempre. Y en momentos jodidos como este que atravesamos hace falta todo. Todos necesitamos reírnos, los que tenemos estudios y los que no. Woody Guthrie llevaba pintao en su guitarro: “This Machine Kills Fascists”.
Y los que hacemos reír a la gente también podemos luchar contra la mierda. Lo único, que no molamos tanto como la gente de los dramas. La gente seria no nos premia. Los “Oscar” se los llevan las pelis de tullidos, enfermos terminales de sida o cáncer, víctimas de holocaustos… los premios literarios van para historias del mismo palo, cuando es infinitamente más difícil hacer reír que hacer llorar. Yo, por ejemplo ahora mismo, sin esfuerzo, te puedo hacer llorar de una hostia… pero no del dolor sino del hambre que vas a pasar volviendo.
¿Ves? He conseguido hacerte llorar y reír al mismo tiempo.
No me pegues, tonto, que me va a gustar… Por cierto, necesitamos ahora hacer un pequeño inciso, los lectores de LPM son gente inteligente y si aún no saben lo que es un “ranciofact”, que ya me extrañaría, lo habrán adivinado por el contexto. Pero por si acaso, define “ranciofact”, por favor.
Expresiones desactualizadas, comportamientos revenidos, tópicos manidos ad nauseam, situaciones mohosas…
La ranciedad puede ser intrínseca:
Negocios que se llamen “Viuda de Ortuño e hijos”, a tope de preparados para captar al cliente moderno. “Si eres mayor para trasnochar, lo eres para madrugar”. “Ni consola ni consolo”.
U ocurrir por machaque, ad nauseam. En esto los periodistas se llevan el premio gordo:
“La madrileña puelta de Alcalá”, “marco incomparable”, “climatología adversa” etc.
También gracias sin gracia, repetidas a dolor. En nochevieja despedirte con un “Bueno, hasta el año que viene”. Si se cae un vaso al suelo “Ese ya no LE friegues”.
Que se muera Donna Summer y soltar: “esta noche hará una jam en el cielo con Whitney Houston, Amy Winehouse”, etc.
Etc. Etc.
Seguimos hablando de sentido del humor. Inglaterra, la cuna del humor agudo. Ellos están MUY, y con razón, orgullosos de su sentido del humor. Según ellos, es una manera de defenderse de lo que les toca soportar (mal clima, mala comida y mujeres gordas y feas), como una forma de redención. ¿Crees en el humor como eso, una forma de redención? Dicen que la gente con más sentido del humor, es la más torturada interiormente…
Es todavía más jodido ser un torturado interior, encima, sin sentido del humor, que conozco alguno.
La verdad es que son finos los cabrones. No les queda otra, porque como dices, menudo sitio guapo para vivir. Planazo ir a dar vueltas al “Stonehenge” ése, el clima mierder, los cartones aceitosos de pescao frito… un colega pidió su “paela” y le pusieron un plato de arroz blanco con tomate y un puñao de berberechos encima. Hijosdeputa, jajaja. (Y mi amigo un loser, claro).
Y vuelvo a lo mismo. Tienen Monthy Python, Atkinson, Gervais… pero también tienen al DIOS BENNY HILL.
He leído en algunas entrevistas que no eres un gran lector de tebeos. Además, estudiaste Derecho. Explícame cómo un estudiante de Derecho que no lee tebeos se convierte en el creador de Ortega y Pacheco y Nick Platino.
Pues sí. No tengo ni un puto tebeo de Crumb. Leí lo que leen los críos pequeños, mortadelos, etc. Luego superhéroes Marvel, etc. Me mola mucho Kirby. Pero dejé de comprar con catorce años, cuando entré en el instituto. Algún amigo me dejaba cosas de japos, el Dr. Slump me hacía mucha gracia y poco más. Luego ya de mayor, cuando me dio por dibujar para fanzines y tal, me preocupé por comprar algunas cosas. Me flipaba Margerin, el Metal Hurlant. Me compraba El Víbora en los 90, que no es que fuese para tirar cohetes, por estar un poco “al loro”, jajaja. Y descubrí a Clowes, Burns, Shelton… y alguno suelto que no recuerdo.
Soy un puto fraude.
Tu expresión “jugaron susio, cabrones” está inspirada en los doblajes de los dibujos animados de antaño, doblados a ese acento sudamericano tan cargante. ¿Qué más recuerdas de tu infancia que te chocara?
Me encantaba ese doblaje “panchito”. Me descojoné un día, viendo “Fantasma del Espasio” : “¡Sielos, hemos estado a punto de ser jalados por un hoyo negro!”
Me chocaban los locutores de la tele. Pensaba que los presentadores del telediario iban todos al cielo porque nunca decían palabrotas.
¿Qué lees, qué escuchas, qué ves? Supongo que te tendrás que tragar mucha telebasura para poder hacer esos retratos tan fehacientes…
Pues leo cosas guays, escucho música guay, cine y series guays. Lo normal, vaya. Cuando decido entruñar a alguien de la tele, pues veo Youtubes y resúmenes por Internet. Por la tele, nada.
Por la tele “Bob Esponja”, “Hora de Aventuras” y esas movidas.
Menos cuando me tengo que tragar alguna bazofia en casa de alguien que me haya invitado a comer. Entonces me jodo y apunto cosas en un papel para vengarme en historietas.
Como por ejemplo, esa impagable doble página de “Qué tiempo tan feliz”, donde te empapaste –forzosamente- de todos los detalles en casa de tu madre , algo que luego se tradujeron en tan dulce venganza…
En tu tumblr hay muchas fotos de los sesenta y setenta. ¿Te gusta lo vintage por lo que tiene de bizarro o porque crees que antes no había tanta cultura basura?
Es que yo ya soy vintage. Es lo de mi época. No sé, casi todo lo que me mola es de esos años. Cine, música, fotos. Nací en los 60, viví mi infancia en los 70. Los mejores años.
La cultura basura, tal como la conocemos, no existía. John Waters era más cultura que basura.
Pero también soy capaz de tragarme “Los chicos del Preu”, entera, porque a Camilo Sesto su padre, Lopez Vázquez, le regala una telecaster del 66. Y porque sale Marta Baizán, por qué negarlo.
Maravillosa canción, por cierto.
Una versión anterior
Otra posterior
Hablando de bizarradas de antaño, hace poco se publicó un libro recopilando las mejores portadas y titulares del diario “El Caso”. Supongo que serás fan de esta joya tan injustamente denostada en nuestro país. Un diario capaz de hablar de los crímenes más horrendos, arreglándoselas para despistar a la censura que les prohibía sacar más de un crimen por número, y en la página siguiente anunciar gafas de rayos x que garantizaban poder ver a la gente desnuda…
Hay muchas historietas de OyP que terminan con una portada ficticia de “El Caso” cuando masacran a algún famoso. Sí, me molaba.
Me llamaba mucho la atención. Pero lo veía un poco como de chiste, rollo “Noticias del mundo”. Comparado con “El Blog del narco”, por ejemplo, es “Pulgarcito”.
Pero reconozco que una truculencia así, en aquellos años, era rompedora.
¿Tienes algún placer culpable? Algo que te guste y nunca te hayas atrevido a confesar. (Ninguna modalidad de porno cuenta).
Me gustan algunas canciones de Julio Iglesias. “Tropecé de nuevo con la misma piedra” y su correspondiente videoclip es lo último que me lleva loco. Es titanismo en grado sumo. Pero esto no cuenta porque lo confieso y propago a los cuatro vientos con orgullo.
Cómo no ser fan de Julio, Pedro… Hablando de buena musica, tocas en un grupo, ¿no? , háblame de ello.
No, toco la guitarra, pero no tengo grupo. Me subo a tocar cuando algún amigo me invita. Soy un freak de las guitarras, es mi “jobi”. He llegado incluso a construirme una Les Paul jr. como la de Johnny Thunders. (Ídolo).
Me lo paso muy bien tocando. Rockear es lo máximo.
Crees que tu humor , que a veces es algo escatológico y siempre bruto, ¿lo disfruta más el al público masculino? Es decir,. el típico “boys will be boys” con culos, pedos, tetas y todo eso…
Supongo que la mayoría de mis lectores serán del sexo masculino. Supongo que el 100% de los autores de cómic al que le preguntes esto te contestarán lo mismo. Creo que es cosa de números. Hay más lectores de cómics entre los hombres.
Tengo fans fatales hombres y mujeres. Cuando voy a firmar hay de los dos a partes casi iguales. Cuando voy a una charla, lo mismo.
He llegado a dedicarle un libro de OyP a una señora de 70 años. “¿Cómo se llama su nieto?” – “No, no. Es para mí”.
Y cuando me llegan las quejas, lo mismo. La mayoría son de hombres. Cosa de números.
¿Qué opinas de las numerosas críticas que el Salón del Cómic de Barcelona ha recibido este año? Muchos autores se quejan, no sé si será tu caso, de que este evento ya no representa a los creadores, que se llegan incluso a sentir algo intrusos en él, entre otras cosas, porque se están diluyendo cada vez más las fronteras entre cómic y otros ámbitos, como por ejemplo los videojuegos. ¿Es tan alarmante como lo están pintando?
Es cierto. Hace años que a mí, personalmente, dejó de interesarme. Voy a Barcelona para hacer comunidad, para ver a los compañeros una vez al año. Para estar con la gente de El Jueves. Como tú dices, aquéllo es una feria de cosas que no tienen nada que ver con el cómic. Robots, muñecos, videojuegos, películas de nosequé. La expo de Winsor Mccay pasó desapercibida. Esa misma expo en el MOMA, tendría reseñas en todo el mundo. Yo ni la vi. Los autores españoles vamos de relleno.
¿Cuál es la solución?
Creo que hay sitios donde se hacen las cosas bien. En USA tienen macrosalones rollo “Ficomic “y otros más cariñosos con los autores. Donde de verdad se da importancia a los dibujantes, a sus obras y al lector. Creo que con fijarse un poco. Yo que sé. ¿No hay gente que cobra por eso?, pues que se calienten la cabeza ellos.
¿Se toma en serio el cómic en España? ¿Qué momento se atraviesa, proliferan nuevos autores e ideas frescas?
El momento actual es acojonante. Hay una explosión increíble de nuevos autores. Jóvenes y buenísimos. Es amazing, sus putas madres. Son mogollón, muchísimos. La industria atravesará el peor momento, por la crisis, como todo, pero creativamente ahora es puta cumbre.
Los noventa fueron la mierda, un erial (por eso despunté yo). Ahora estamos en el mejor momento en décadas.
¿Qué hay del extranjero? ¿Es cierto ese complejo en comparación con el cómic francés como han apuntado algunos compañeros tuyos?
Ya digo que yo no estoy mucho al loro de nada de cómic. Complejo será por que tienen muchas revistas y están bien vistos, pagados y tratados por allí, porque, creativamente, estamos al máximo nivel. No tenemos nada que envidiarles.
Si no tuvieras el medio de hacerlo por la historieta, ¿cómo crees te las apañarías para vomitar todo ese odio tan sano que llevas –llevamos todos- dentro? (Es que en La Paz Mundial nos va mucho odiar también).
Tendría que contentarme con un blog. Joder. Jajajaja.
Es verdad que hay que desahogarse, si no explota uno. Mira, si no, como lo hace el personal que no curra de esto. Se va al fútbol los domingos a dar gritazos. El Señor nos libre.
¿Dónde están ahora Ortega y Pacheco? ¿En el cielo, rodeados de exuberantes vestales?
Están vivos. De hecho sale una historieta nueva de ellos, dibujada expresamente para el TMEO 25 aniversario.
Dales un morreo de mi parte.
Ah, no. Se lo das tú directamente, o me lo das a mí y ya se lo cuento a ellos.
Llegó el momento de confesarlo. Yo fui gafapasta en los 80.
Y ahora un tertuliano calvo en RNE.
Como Pedro Vera es más bien feo y calvo esta entrevista os ha salido bien.
Un crack este Pedro… saludos !!!!