Entrevista a EDUARDO GIÓN, director de LENTEJUELAS DE SANGRE

Para mí, conocer a Eduardo Gion no supuso conocer solo a una persona. Supuso conocer a fondo todo un mundo del que sabía más bien poco. Conocía la figura de Pierrot, pero el documental Lentejuelas de Sangre, dirigido por Eduardo, me descubrió todo un universo de propuestas que en su época (e incluso en la nuestra) deberían haber supuesto un escándalo. Eduardo se ha propuesto reivindicar a través de sus documentales y exposiciones todo un mundo que incluye terror, serie B, vampirismo, travestismo y espectáculo.

Empecemos por el principio. Madame Arthur es tu documental sobre una figura clave del mundo del transformismo en España y sobre todo en Barcelona. ¿Cómo la descubriste? 

Descubrí a la Madame Arthur, buscando un personaje clave de la Barcelona canalla, para un documental, leyendo un libro de Pierrot llamado “Memorias Trans”, donde repasa la historia del cabaret en España y a sus artistas. Un libro muy recomendable y que todos deberíamos tener.

En uno de los capítulos de ese libro, habla del personaje de la Madame Arthur y me fascinó el personaje y aún más la persona que estaba detrás. Decidí realizar un corto documental sobre ella, y cuál fue mi sorpresa que durante dos años de investigación conseguí encontrar verdaderas joyas del cabaret de aquella época y decidimos realizar un largometraje.

Realizamos un documental donde hablábamos de los inicios de Madame en su pueblo natal, Villavieja de Yeltes, hasta días antes de morir en Barcelona, llegando a convertirse en un mito.  Un personaje entrañable y excéntrico.

Madame Arthur

Trabajando en Madame Arthur, descubriste, no la figura de Pierrot, sino ese otro mundo que él tenía, más dedicado al terror. ¿Quién fue Pierrot? ¿Cómo surgió hacer un documental sobre su faceta terrorífica?

Pierrot fue el alma mater de Madame Arthur. Como te decía, contacté con él después de leer su libro y lo llamé. Pierrot fue muy amable conmigo y durante dos años de trato y preparación del documental nos hicimos amigos.

Pierrot fue una de las figuras clave de la Barcelona canalla, y del cabaret. Maestro de ceremonias en casi todos los espectáculos de cabaret, además de dibujante, director de cine, director de teatro, escritor, un genio.

Un día después de terminar de montar Madame Arthur, le propuse realizar un documental sobre su figura en el mundo del cabaret, y él, amablemente, me dijo que había una faceta suya desconocida y que le parecía muy interesante para hacer un documental. Me abrió un armario y de ahí salieron todos los archivos que guardaba de cuando él se dedicaba al mundo del terror en los 60 y 70: realizó cortometrajes de terror en super 8; editó la revista “Vudú”, fanzine dedicado al mundo del terror, una joya de coleccionista en nuestros días; hizo teatro de impacto; realizó los carteles del festival de cine de Sitges del 72, 73 y 74; exposiciones, etc. Y además, lo que más me fascinaba es que todos esos trabajos incluían a personajes travestís o transformistas. Terror y travestismo en los 60, ¿qué más se puede pedir?. De ahí salió la idea de hacer Lentejuelas de sangre.

Cartel del festival de Sitges de 1972, censurado

Portada del número 9 y último de "Vudú"

Cuando ví Lentejuelas de Sangre no podía dar crédito a lo que estaba viendo. No hacía más que pensar en la cara que hubiese puesto gente como Warhol o John Waters al ver las pelis de Pierrot. ¿Qué crees tu qué hubieran dicho estos dos sobre Pierrot?

Pues no sé exactamente lo que hubiese pensado Warhol, al que Pierrot adoraba, sobre todo Blood, que es una maravilla de película. Supongo que Pierrot no hubiese salido de la Factory, hubiese sido una pelea continua con la Warhol para ver quién era más genio de los dos, jajajaja.

Respecto a  Waters, me encantaría poder hablar con él sobre Pierrot o poder enviarle Lentejuelas de sangre. Creo que le encantaría conocer el personaje, así que lanzo un grito a quien tenga contacto con Waters, para poder enviarle la película.

España es un país con grandes figuras que han trabajado el cine de explotación. Gente con un discurso cinematográfico totalmente alejado de la corrección. Cineastas que han abrazado el terror, la sangre y la mezcla de todo esto con el erotismo.  Algunos de ellos traspasaron fronteras (Juan Piquer Simón), otros han recibido incluso Goyas de Honor (Jess Franco). ¿Qué tiene en común Pierrot con algunos de estas figuras más o menos reconocidas? ¿Qué crees que hizo que Pierrot no fuera una figura tan popular?

Pierrot era amante del terror, sus dibujos de la primera etapa en los 60 todos son dedicados al mundo de terror. No era muy de Jess Franco, aunque lo respetaba, pero su amigo era Paul Naschy. Con Naschy realizó varios proyectos, desde películas con él como actor (El ultimo Kamikaze), entrevistas para su revista “Vudú”, dedicó varios dibujos a sus personajes, etc. A Paul lo conoció en la primera edición del festival  de Sitges, donde Pierrot había realizado el cartel y Naschy iba de invitado. Se hicieron muy amigos. Me contaba Pierrot que Paul, incluso puso voz a un espectáculo trans que realizaba Pierrot en el “Gay Club” de Madrid en los 80. Voz en off que hemos utilizado para el inicio de Lentejuelas de sangre, un documento inédito que ha causado furor entre los fans de Naschy.

 

¿Por qué dejó Pierrot aparcado el mundo del terror? ¿Lo dejó aparcado del todo?

Pierrot abandonó el mundo del terror, no para siempre, porque luego siguió dibujando piezas de terror y escribiendo libros sobre personajes terroríficos. Lo dejó cuando en el festival de cine de Sitges fue detenido y denunciado por el propio alcalde por atentar contra la moral y la religión, por uno de sus carteles. Pierrot se asustó ya que acabó en la cárcel, y dejó definitivamente el mundo del terror y se dedicó en exclusiva al cabaret.

En España, siempre se ha asociado el mundo del exploitation, el terror y la serie Z  a un sector digamos más heterosexual (y demostradamente homófobo) que hacían de esos mundos sus paraísos artificiales. Pierrot lideró la revista “Vudú”, referente del terror y la serie Z en España. ¿Cómo se enfrentaba a ese mundo a veces un poco homófobo? 

Pierrot recordemos que escribía previamente para la revista “Terror Fantàstic”. Cuando cerró esta revista decidió crear “Vudú”. Sus primeros números estaban dedicados especialmente al mundo del terror, pero a partir del número 6, Pierrot introduce publicidad y artículos enteramente gays y/o travestís. Los fans de “Vudú” no entienden estos cambios o esta mezcla de terror y lentejuelas y van abandonando la compra de la publicación, lo que hace que después del número 9, desaparezca para siempre. Pero tenemos que saber que era una publicación que actualmente es un lujo tenerla, ya que en ellas colaboraban artistas como Paul Naschy, los dibujantes Santjulian y Pepe González, autor de Vampirella, etc. “Vudú” solo duró nueve números, pero son una maravilla.

“Cuando tenía unos 12 años empecé a ver que había otras opciones en la vida, una de ellas era Pierrot. Personas como Christine, Madame Arthur o Pierrot eran, para una niña de 12 años lo más cercano a ese otro mundo que proponían Bowie o Kiss mezclado con Lola Flores”. Son palabras de Alaska durante la exposición que preparaste sobre Pierrot en 2012. ¿Qué sientes al ser el culpable de la reivindicación de todo ese underground hasta ahora olvidado?

A Alaska sólo puedo darle las gracias por todo el apoyo que he recibido por su parte en todo lo relacionado con Pierrot. Le tenía mucha estima pero nunca la conoció. Incluso le dedicó un dibujo dentro de su colección de “ Collage Eróticos”.  Tuve la oportunidad de regalárselo el día que inauguramos la exposición. También doy las gracias a Mario Vaquerizo, porque él y yo guardamos una conversación que a mí me ayudó mucho para poder realizar Lentejuelas de sangre y todo lo que vendrá.

Yo solo soy un mero transmisor de lo que quería Pierrot y era que saliese a la luz su obra, que poco a poco es lo que voy haciendo, porque aún queda mucho material por mostrar.

A mí lo que me gustaría es realizar una exposición sobre su persona, donde se mostraran todas las etapas de su vida, desde los 60 con el terror hasta los 80 con el cabaret. Una exposición donde mostrar fotografías inéditas de aquella época, cartelería de sus espectáculos, dibujos originales, afiches, exponer sus revistas (tanto “Vudú” como “Pierrot”, revista editada sobre el mundo trans), proyectar sus cortometrajes en Super 8, así como escuchar de fondo en la expo varios carretes de magnetófono que tenemos con sus espectáculos en el Gay club, que son joyas, además de historia de este país.

Me encantaría realizar una exposición itinerante que pasase por Barcelona, (en el CCCB, sería un sueño), también llevarla a Valencia, Bilbao y también en Madrid, ciudad que a él le fascinaba y donde realizó espectáculos como director del Gay Club. Para mi sería un sueño llevar la expo a la Fresh Gallery, galería que adoro y para mí, ahora mismo, la mejor de España.

Pierrot también compartía contigo ese espíritu reivindicativo de personajes a menudo olvidados. Antes de que Iker Jiménez descubriera al gran público la figura de Enriqueta Martí, la vampira del Raval, Pierrot escribió un libro sobre ella. Cuéntanos la relación de Pierrot con el mundo del vampirismo. 

Pierrot era un amante del vampirismo y sobretodo del personaje de Drácula, al que le dedicó dibujos, guiones, teatro, fotonovelas, películas, etc. Pierrot escribió un libro buenísimo sobre el personaje de Enriqueta Martí, la vampira de Barcelona. Eran unos diarios de esta vampira, el día a día de una asesina de niños, un hecho real que conmocionó  a la Barcelona de los años 20. Imprescindible leerlo. Os va a helar la sangre.

¿Cómo surgió proyectar tu documental sobre Pierrot en el Festival de Sitges? Hemos visto que Pierrot tenía una relación muy especial con el festival.

La relación con el Festival de cine de Sitges queda patente en las repuestas anteriores, es por eso que se interesaron por mi documental y fue seleccionado para proyectarse en la edición del año pasado. Para mi fue una alegría y un sueño, claro. Me hubiese encantado que él mismo lo disfrutase. Le hubiese encantado.

Además de haberlo proyectado en Barcelona, Sitges, Madrid, etc, ¿planeas distribuir de alguna otra manera tus documentales? ¿Has pensado en Filmin?

El estreno en estas ciudades fue una maravilla de público. En Madrid se realizó en la Sala Artistic Metropol, una sala de cine underground y de autor que es una maravilla que recomiendo a todo el mundo. Quien quiera ver buenas joyas que vaya en masa a esa sala, con la que colaboro y colaboraré siempre que quieran proyectar mis trabajos. Está pensado realizar una sesión de los Super 8 de Pierrot para el invierno que viene. A mi me gustaría poder editar el dvd de Lentejuelas de sangre, porque mi idea es incluir unos extras con material inédito de Pierrot de aquella época, como dibujos y algún cortometraje inédito.

¿Cuándo fue la última vez que viste a Pierrot? ¿Recuerdas lo último que te dijo?

La última vez que vi a Pierrot fue en el hospital días antes de fallecer. Le llevé un dvd portátil y vimos juntos el documental de Madame Arthur, antes de su estreno.  Recuerdo su cara de satisfacción cuando terminó la proyección. Me quedo con esa sonrisa de recuerdo.

Ahora estás preparando tu próximo proyecto: El espanto surgió de Profilmes. Cuéntanos qué es Profilmes y de qué trata el documental.

En estos momentos estoy preparando varios proyectos. Tres documentales: uno sobre la productora de terror de los 70 que había en Barcelona, Profilmes. Dicen que era la Hammer española. De ahí salieron películas como La noche de Walpurgis , etc. En ella trabajó gente como Paul Naschy, Amando de Ossorio, Klimovsky y actores y actrices como Bárbara Rey, Loreta Tovar, Jack Taylor, Simón Andreu, etc.

Otro documental que estoy preparando es sobre la figura de Drácula y el vampirismo en el cine español. Un repaso que va desde Cuadecuc, vampir, de Portabella a Arrebato, de Zulueta.

Y finalmente, el tercer documental que cierra la trilogía cabaret, con un repaso por la vida de Dolly Van Doll, gran artista del mundo del cabaret y la precursora de Cirque Du Soleil con su cabaret Belle Epoque. Su vida es fascinante. No sé cual será el primero que empezaré a rodar. Los tres me fascinan ¿y a ti?

¡Me fascinan los tres! Es una tesitura ideal tener que elegir entre cuál empezar primero. En el último número de Candy, colaboras con un reportaje sobre el mundo del transformismo de la Barcelona de los años 70. ¿Te imaginas a James Franco leyendo sobre Madame Arthur, Pierrot o Víctor Guerrero? Yo sí. 

Jajajaja! Para mí colaborar en Candy es un sueño. Realmente fue muy bonito realizar un homenaje a aquellos artistas de los 70 que triunfaban en los cabarets de Barcelona, como Gilda Love, Pierrot, Madame Arthur, Victor Guerrero, Dolly Van Doll o Cristine, todo gracias a Luis Venegas. Y también a la colaboración de aquellos artistas, así como al teatro “El Molino” de Barcelona, que actualmente sigue en activo ofreciendo una maravilla de espectáculos. Algún día me encantaría llevar alguno de mis espectáculos. Por supuesto me imagino a James Franco leyendo el reportaje, ya que compartimos revista. Es más, estoy abierto a su llamada. ¡¡¡¡Llámame James!!!!!

 

 

No Comments Yet

Deja un comentario