ENTREVISTA A LOLO ORTEGA, DE MIRADAS.NET

Con 100 números a sus espaldas, las web Miradas.net sobrevive como un enclave de referencia dentro del pantanoso y abigarrado terreno de la crítica española. Qué mejor manera para celebrarlo que inaugurar una editorial, publicar un libro y presentarlo por todo lo alto ante el público madrileño. Bueno, por todo lo alto, no, pero casi. El jueves 5 de mayo lo harán en Tipos Infames (San Joaquín, 3), la librería de moda (nos referimos a que es un librería donde se hacen muchas presentaciones últimamente, no un lugar especializado en vender ejemplares de Vogue y libros escritos por modelos, lo que por otra parte sería fantástico), a las ocho de la tarde, y el sábado 7 en Fun House (Palafox, 8), a las nueve de la noche, donde se hablará de cine, se venderán libros a quien quiera comprarlos, se discutirá largamente sobre el nuevo cine iraní, y en el momento clave de la madrugada los críticos mutaran en Djs, repartirán anfetaminas y pincharán viejos temas de Bananarama. Al estilo del grupo de Bloomsbury, poco más o menos.

Por eso, y porque Cien miradas de cine es desde ya un libro de referencia tanto para los interesados en leer sobre cine como para los que no –aunque con toda seguridad gustará más a los primeros- entrevistamos a Lolo Ortega, subdirector de la página, colaborador en ella desde 2002, y uno de los firmes impulsores del proyecto editorial.  A ver si él nos puede explicar un poco mejor de qué va todo esto, que nos liamos…


¿Cómo comenzó Miradas.net?

Miradas comienza en abril de 2002 (bueno, en realidad supongo que empezó antes) como proyecto personal de Alejandro G. Calvo, José David Cáceres y José Luis Hurtado. Creo que el segundo venía de un proyecto llamado Sunrise y el tercero de Última Sesión (me parece que se llamaba así). El primero colaboraba en las dos. Supongo que todo empezó porque eran jóvenes y querían hacer cosas.

¿Y la idea de la editorial, ya la teníais desde hace tiempo? ¿Cómo pensáis desarrollarla?

Surgió como surgen estas cosas. Queríamos publicar el libro por los 100 números y nos dimos cuenta de que buscar editorial era entrar en una espiral de odio y violencia. Y como en Miradas siempre hemos sido muy independientes pues acabamos convenciéndonos a nosotros mismos de que era la mejor idea. Nunca fue nuestro sueño. Nosotros trabajamos más en la realidad.  La desarrollaremos en forma de cooperativa con la misión fundamental de recuperar siempre el dinero para publicar el siguiente libro.

¿Qué otros libros tenéis en proyecto?

Los dos siguientes proyectos son un libro sobre John Carpenter que coordinaremos José David Cáceres y yo y un estudio sobre la Nueva Comedia Americana que será coordinado por Roberto Alcover y Pablo Vázquez. Casi siempre serán libros colectivos, aunque estamos convenciendo a Javier Pulido para publicar su tesis doctoral sobre cine de terror español.

¿Es este libro un punto de inflexión dentro de la página?

No lo sabemos, pero está claro que preferimos renovarnos a morir y la revista está siempre en constante mutación. Seguimos siendo Miradas pero cada vez somos más distintos.

¿Por qué empezar con un libro sobre los cien mejores directores?

Era una idea para conmemorar nuestros 100 números y luego las circunstancias que te he explicado antes nos llevó a ello. Es un libro que pasará a ser nuestro libro cero porque realmente no tiene ni el nombre de nuestra  editorial. Es la vuelta de reconocimiento. El último lanzamiento antes de empezar a jugar.

¿Qué va a encontrar la gente que no se haya dicho a estas alturas sobre Hawks, Lang o Antonioni?

Textos personales y amenos que no se dedican a dar vueltas sobre clichés o confirmar las teorías que ya nos han escrito. Textos como la gente de Miradas: variados, imprevisibles, peleones y respetuosos con la inteligencia y el gusto por la literatura de sus lectores.

¿Cómo se puede conseguir el libro?

Por internet http://store.miradas.net/cienmiradasdecine o yendo a una de nuestras presentaciones. De momento en Madrid hacemos dos (Tipos Infames y FunHouse) y en Barcelona estamos viendo algo para junio. Como andaluz me gustaría presentarlo también en Sevilla o en Cádiz. Y como gente rara ya hicimos una pequeña premiere en Krasnoyarsk en la Universidad Federal de Siberia.

¿Seguís otras páginas de cine? ¿Tenéis mucha competencia?

Algunos sí y otros no. Yo tengo épocas de leerlo todo y me encanta seguir páginas y foros. No creo en la competencia cuando todos nuestros medios son gratuitos y compatibles. Nosotros no competimos con nadie. Ni con nosotros mismos (que siempre me ha parecido una chorrada tipo autoayuda para impotentes).

¿Veis Miradas.net como una plataforma a otros medios para los críticos que colaboran en ella?

Para los que nos reunimos todas las semanas a cenar, a tomar un gin tonic y a discutir sobre contenidos y continentes, Miradas.net es nuestro proyecto personal y compartido, nuestro fin colectivo. Para muchos que no pueden venir a cenar porque no viven en Madrid o porque no los deja su pareja, también. Para otros puede ser un medio para llegar a otros sitios. Tampoco nos parece mal.

¿Qué posición os gustaría tener dentro de la crítica española? ¿Sois más tradicionalistas o rompedores?

A nosotros nos gustaría ser los más guapos de la crítica española. Que fuéramos a los festivales y todo el mundo se quisiera acostar con nosotros. Somos críticos con su punto clásico pero no funcionamos haciendo la pelota. Así que por ahí somos rompedores.

¿Seguís otras páginas de cine? ¿Y a algún bloguero en particular?

Seguimos porque nos gusta y porque tenemos muchos amigos y compañeros en ellas, aunque también es verdad que creemos que la oferta ahora mismo supera a la demanda. Seguimos Detour, Transit , Blogs&Docs, Kane3, Contrapicado, Cosas de Cine,We love cinema, La Paz Mundial (si es que sois de cine)… Blogs la verdad es que casi no leo desde que existe el Facebook y el Twitter. Leo desde allí y a veces caigo en alguno de ellos. Los dos únicos que visito con asiduidad son los de Kinodelirio, que me parece magnífico, y el blog de Filmin del crack de Joan Sala, que contagia su entusiasmos y sus conocimientos para tenernos al día.

¿Cómo veis el panorama de la crítica cinematográfica ahora mismo?

 Nublado con chubascos intermitentes.

¿Habéis hecho alguna vez una ouija?

¿Habéis hecho vosotros alguna vez una fabada?

Finalmente te pedimos que te mojes un poco. Dinos brevemente que te inspiran estos nombres.

Andre Bazin: Fundacional e imprescindible.

José Luis Guarner: Nutritivo y literato.

Carlos Boyero: Un showman y un cabeza de turco.

Ángel Fernández Santos: Fue más allá de la crítica. Era un intelectual que podía ser disfrutado por todo el mundo.

Carlos Pumares: Un crack. Para muchos fue nuestra primera vez. 

Jesús Palacios: A contracorriente. Un erudito divertido y un escritor magnífico.

Andrés Pons: Sigo pensando que no existe. Como el ratoncito Pérez o la paz mundial (no vosotros, claro). 

Adrian Martin: Brillante e intuitivo. Diferente.

Roger Ebert: Un producto que sabe bien. Como la Big Mac.

Carlos Aguilar: Cuando no existía Internet, su Guía de Videocine siempre estaba en mi mesa. Ahora, también.

Carlos F. Heredero: Dogmático y circunspecto. Su labor con el cine español es encomiable y única. 

Pues sí, nos hemos enterado de todo. Compraremos Cien miradas de cine. Acudiremos a las presentaciones. Leeremos el libro hasta la última página o casi. Seguiremos muy de cerca Miradas. Y como premio esperemos que algún día nos inviten a un gin tonic.

No Comments Yet

Deja un comentario