Primera entrega: aquí.
Segunda entrega: aquí.
El C.O.C.C. llega a su fin, a las últimas lecciones, el verano está cerca. Si hubiera un Vacaciones Santillana de la crítica, os obligaríamos a comprarlo.
LECCIÓN 5: La puntuación.
Toda película se puede resumir en un número del cero al diez, como el cruel profesor que valora el examen de sus alumnos. Puedes incluso usar décimas en las notas. Ej.: “Crepúsculo es un 9”, “Casablanca es un 2,3”. No recomendamos el uso de decimales periódicos.
También se suelen utilizar estrellitas, de las de cinco puntas, que nos dan a entender lo buena o mala que es la película. En este caso no habría un estándar: cuatro estrellas a veces sirve para definir una obra maestra, pero en Imdb, cuatro estrellas equivalen a un cuatro numérico. Es recomendable poner una leyenda a pie de página para dejar claro el sistema de puntuación que uno está utilizando y así no confundir a nuestros supuestos lectores.
A principios del 2000, algunas revistas especializadas intentaron valorar las películas con cuadriláteros (“Titanic es un trapecio escaleno”, “Dersu Uzala un romboide”), pero el sistema no tuvo una buena acogida y actualmente está en desuso.
LECCIÓN 6: Recursos de prestigio.
A continuación, os mostramos una serie de recursos prácticos que podréis incluir en vuestra crítica, para darle más empaque, más finura, en definitiva, alcanzar el prestigio.
-Referencias: Altamente recomendable si quieres hacerte un hueco de valor dentro del mundillo. Ingéniatelas en comparar Torrente con Ciudadano Kane, la última de Ken Loach con algún arte pictórico del siglo XVIII, Transformers 3 con un tratado de filosofía de Heidegger… Invéntate cosas si es necesario.
NOTA: Si tu intención es citar otras películas dentro de la crítica, no te olvides de la siguiente estructura: Título de la película (Nombre del director, año).
-Notas al pie: Úsalo siempre que puedas. Las notas al pie de página dan un extra de majestuosidad a tu crítica, le añaden un valor profesional intachable, como que te has documentado mucho para escribirla. Recurre a un número del Cahiers de 1958, a una entrevista del Canal Arte, o un poemario de William Blake. Inventate cosas si es necesario.
Y que no te importe lo incómodo que resulta leer la crítica, encontrarte con el numerito de turno y tener que buscar abajo del todo la minúscula nota al pie: eso es problema del lector.
-Expresiones extranjeras: Siempre queda bien insertar algunas palabras en otros idiomas. Ej.: tour de force, enfant terrible, savoir faire, set-piece, must see, bluff, субнормальных …
-Dosificar los sinónimos y elegir adjetivos: Muy probablemente, en tu crítica tendrás que construir varias frases con la palabra “película” como sujeto, repetirla en demasía puede hacer aparentar un pobre dominio del lenguaje. Por eso, recomendamos dosificar con cabeza sus sinónimos a lo largo del texto: película, largometraje, cinta, filme…
También es destacable saber elegir bien los adjetivos: Por qué decir “bonito” cuando puedes decir “fastuoso”, “malo” por “execrable” o “complicado” por “barroco”. Puedes consultar la lista de sinónimos haciendo click derecho encima de la palabra en concreto, dentro de tu aplicación de escritura favorita.
Si has llegado hasta aquí, ya estás preparado para comenzar a ejercer el oficio de crítico cinematográfico. Con un poco de suerte llegarás a ser jurado del festival de cortos de tu pueblo y comerás gratis.
Recuerda: el buen crítico de cine trata a sus críticas como si fueran obras en sí mismas. Las guarda en carpetitas y sus compañeros de profesión halagan lo bien escritas que están. De hecho estamos trabajando para que se trate al mundo de la crítica como un arte más, el noveno arte (que le den a eso del cómic).
Buena suerte, y que la crítica te acompañe (floja despedida).
Deja un comentario